Cada año, el final del mes de octubre viene acompañado de celebraciones de muerte con motivo del día de Halloween y el de Todos los Santos. Pero ¿cuál es el origen de estas celebraciones?
Halloween
Halloween se celebra desde hace relativamente poco en España, pero ya no es raro ver, en la última noche del mes, decoraciones terroríficas, calabazas, telarañas…, y niños por las calles disfrazados de fantasmas, brujas o vampiros pidiendo caramelos casa por casa mediante “¿truco o trato?”.
Pero su origen se remonta a hace más de 3000 años, según la universidad de Oxford. Los antiguos pueblos celtas celebraban el Samhain (que significa final del verano), una fiesta que conmemoraba el fin de la cosecha, coincidiendo con el fin del año celta y dando la bienvenida al otoño.
También se creía que esa noche los espíritus salían del cementerio y paseaban por las calles. Por miedo a que los poseyeran, algunos celtas vestían con pieles de animales para confundirlos. Otros dejaban ofrendas y velas en las puertas de sus casas para guiar a las almas de nuevo a su mundo.
Con el tiempo, los celtas comenzaron a salir disfrazados de espíritus pidiendo comida y bebida por las casas. En 1840 esta tradición llega a Estados Unidos y Canadá, pero no fue hasta finales de los 70 y principios de los 80 que tomó el carácter internacional y terrorífico que conocemos hoy gracias a películas y series de televisión.
El origen de esta fiesta era pagano, y con el auge del catolicismo, este día pasó a ser “la víspera de Todos los Santos”, que traducido al inglés es “All Hallow’s Eve”, lo que derivó en Halloween.
Día de Todos los Santos
El día de Todos los Santos se considera que surge debido al aumento de las fiestas cristianas con la intención de honrar y recordar a los fallecidos. Se cree que su origen está en Antioquía, Turquía, donde el domingo antes de Pentecostés la iglesia decreta un día para honrar a todos los mártires, sobre todo después de la Gran Persecución a los cristianos por parte del imperio Romano. Más adelante, el Papa Gregorio III pasó esta celebración al 1 de noviembre como respuesta al Año Nuevo Celta, para que así los nuevos creyentes fueran abandonando antiguas creencias paganas.
La celebración del Día de Todos los Santos tiene diferentes tradiciones dependiendo de la parte del mundo donde nos encontremos. En España, se recuerda a los familiares fallecidos llevando flores al cementerio y, en algunos casos, celebrando misas en su memoria.
Un Maestrazgo de muerte
Con motivo de esta fechas, os traemos un Maestrazgo de muerte, una colección de historias ambientadas en algunos de los municipios de la comarca donde todas hablan de la muerte. La ficción literaria también ha utilizado al Maestrazgo como escenario para algunas de sus historias de muerte. Diferentes autores han hecho suyo este territorio para ambientar relatos reales e imaginados. Sobre este mapa del Maestrazgo podrás encontrar algunas de estas historias que mencionamos escaneando los códigos QRs que aparecen en las distintas localidades de la comarca. Puedes descargarlo aquí.