Buscar
Inicio / Lugares con historia / La trashumancia

La trashumancia

La ganadería tradicional, fundamentalmente la de ovino, se ha visto obligada a efectuar ciertas adaptaciones a las condiciones bioclimáticas del medio. La más significativa es la trashumancia, practicada desde hace siglos entre las tierras altas de estas serranías, como zona de pastos estivales, y las zonas levantinas como zona de invernada. Veredas y pasos de ganados han surcado desde tiempo inmemorial estas tierras del Maestrazgo, uniendo así los territorios de Aragón, Cataluña y Valencia.

Este continuo trasiego de pastores y ganado de una zona a otra dio lugar a la creación de una extensa y organiza red de caminos, las vías pecuarias. Estas se clasificaban según su anchura en veredas, cañadas, cordeles o azagadores. Además, numerosos elementos, dignos hoy de protección, jalonaban los caminos: abrevaderos, contadores, corrales, mojones, etc. La actividad ganadera y pastoril fue la principal durante muchos siglos. Esto propició que en nuestro patrimonio cultural y arquitectónico estén todavía muy presentes sus huellas.

Frente a la idea que muchos tienen de que el Maestrazgo ha sido una zona aislada, tanto la trashumancia como el comercio de la lana de las ovejas contribuían a las relaciones con el territorio costero, abierto a las influencias venidas de allende los mares, lo cual favorecía la introducción en la zona de novedades, corrientes artísticas, modas, etc.

Turismo del Maestrazgo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.