Buscar
Inicio / Maestrazgo / Naturaleza / Vegetación

Vegetación

La vegetación, típica de la media montaña mediterránea, es rica y variada, y el relieve y la altitud aportan matices. Las riberas son exuberantes y frondosas, en contraste con los páramos calcáreos, donde crecen comunidades más xerófilas, con profusión de plantas aromáticas. En altitudes medias, hay buenas arboledas de pino laricio que alternan con arboledas de encina en las exposiciones más cálidas y arboledas de roble pedunculado en las exposiciones más húmedas.


En cambio, en el piso superior predomina el pino silvestre con un sotobosque de boj y enebro rastrero. El apreciado y codiciado robellón florece aquí en otoño
. Extensos bosques de pinos, explotados con fines forestales desde la antigüedad, se alternan con pastos y pastizales que se utilizan para la ganadería desde tiempos inmemoriales, aunque con un fuerte imperativo estacional debido al clima.

Gran parte del territorio del Maestrazgo está incluido en el LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) «Muelas y Estrechos del Guadalope». Ocupa la parte más septentrional de la Sierra del Maestrazgo. Tiene una superficie total de 19.174 hectáreas entre la Comarca del Maestrazgo y la Comarca Cuencas Mineras. Hay 9 municipios afectados por el SIC, 7 de los cuales están en el Maestrazgo: Cañada de Benatanduz, Cantavieja, Castellote, Fortanete, Pitarque, Tronchón y Villarluengo, que en conjunto suponen el 84% de la superficie de la Comarca del Maestrazgo.

Es una zona de gran interés para la flora y la fauna, principalmente por la presencia de cañones fluviokársticos y valles estrechos esculpidos por el sistema fluvial dominante. En las paredes calizas encontramos importantes formaciones rocosas y un buen número de aves que utilizan las paredes calizas para anidar.

Casi toda la vegetación es de pino negro y pino silvestre, pero también hay bosques mixtos como el de encina, enebro y roble pedunculado en las zonas de sombra y en los humedales. Son importantes por su particular interés debido a la presencia de arces, tejos, acebos, bojes y avellanos. En las zonas más degradadas se pueden encontrar matorrales como la coscoja y el enebro negro.

El uso de la tierra es la agricultura y la ganadería tradicional, la cría extensiva de ovejas y la silvicultura de pinos.

La presencia de orquídeas en el Maestrazgo es notable. En España hay unas 120 especies, de las cuales 36 se encuentran en la región. Lo que hace especial a esta zona es que alberga el grupo Epipactis, un tipo de orquídea que no se encuentra en el resto de Aragón. El Maestrazgo es la zona donde más especies de este grupo encontramos; incluso hay una, Epipactis Provincialis, muy rara y exclusiva de Fortanete y Villarroya de los Pinares. Además, se puede ver Epipactis Cardina, que fue descubierta y descrita en Fortanete, pero que desde entonces se ha visto en otros lugares. Otros grupos que pueden verse en la zona son el Ophryx, el Dactylorhiza o el Orchis.