Buscar

Ya puedes visitar «DE Tronchón»

Ya puedes visitar «DE Tronchón»

¡La Comarca del Maestrazgo está de estreno! Recientemente ha inaugurado un nuevo producto turístico que ha creado con una ayuda del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE). Se trata de “DE Tronchón”, un proyecto donde se ha trabajado para poner en valor y dar a conocer todo el patrimonio de carácter etnológico que atesora Tronchón.

En el municipio y su entorno cercano se han conservado elementos que no se encuentran ya en ningún sitio porque, debido a su fragilidad, a obras, rehabilitaciones o a la adaptación a los tiempos, han desaparecido.

Así, Tronchón cuenta con

  • Cuatro lavaderos, todos restaurados y dos de ellos todavía utilizados.
  • Los antiguos hornos de cocer cerámica, una de las industrias importantes de la localidad.
  • Una caldera o alambique de destilar aromáticas en el barranco.
  • El antiguo hospital de pobres con todo su ajuar, en ningún sitio conservado.
  • El cementerio, con la sala de autopsias.
  • Los pilones de ahorcar a los malhechores, en un ribazo de las afueras.
  • La memoria de la antigua industria de los sobreros de pelo de conejo, solo realizada en la localidad.
  • La escuela antigua, con todos sus muebles y objetos.
  • La Iglesia, con todos sus altares conservados, siendo la única en la comarca que se salvó de la destrucción en la Guerra Civil.
  • El queso de Tronchón, nombrado en el Quijote.
  • La cárcel y el calabozo.
  • Una calera.
  • … y un largo etcétera de lugares de interés (portales, ermitas, calvario, trinquete, masías, corral de la villa, etc..)

La comarca del Maestrazgo, con la ayuda de los vecinos, ha desarrollado diferentes actuaciones que ahora se pueden disfrutar. Así, a modo de «pueblo museo», Tronchón se ofrece al visitante como un libro abierto.  ¿Quieres saber por dónde empezar la vista? Vamos a ello.

Cuando llegues a Tronchón tienes que acercarte a la Oficina de Turismo, al lado de la Iglesia. Si está abierta, la guía te explicará todo lo que puedes visitar en la localidad. Si no es así, ¡no te preocupes! En la puerta de la Oficina tienes un gran panel con toda la información que necesitas y que te da acceso, a través de QRs a diversos contenidos.

Para empezar, puedes recorrer las calles de Tronchón buscando sus “Rincones con historia(s)”, un itinerario por las calles de Tronchón basado en el recorrido que hacía el alguacil para echar el bando. En este itinerario hay 10 baldosas cerámicas, que recuerdan precisamente a las del antiguo bando y que imitan la cerámica de Tronchón, pero que tienen un QR. Leyendo los QR tienes acceso a las audioguías donde, el alguacil Avelino y una vecina te van a explicar costumbres de la localidad.

A la par que realizas este recorrido, puedes encontrar ya algunas de las esculturas que se han colocado en cinco espacios del municipio. Estas son el alguacil Avelino, un alfarero, una lavandera, una niña que va a la escuela y un reo a punto de ser ahorcado. Cuando las encuentres no dejes de hacerte una foto con ellas y la compartes en tus redes sociales con el hashstag #DeTronchon.

En el recorrido, se encuentran algunos espacios musealizados, como la Antigua Escuela o el Hospitalico. Si no puedes entrar a visitarlos tienes acceso, también en el panel de la Oficina de Turismo, a los videos que te explican estos y otros espacios. Uno de ellos es una exposición sobre los Sombreros de pelo de conejo que fabricaban los vecinos. Recuperada toda la información referente a esta industria en una publicación, se ha plasmado en paneles de gran formato que explican cómo se hacían los sobreros, con qué herramientas, donde se distribuían y para que ocasiones se usaban. 

Si tienes un par de horas más, o te animas a volver otro día, hemos creado también un pequeño recorrido por el entorno más cercano llamado el “Camino de las horcas”.  Este itinerario señalizado e interpretado con paneles permite acercarse a espacios que, por su singularidad, también merecen una visita. El camino recorre el lavadero del Zafarech, las horcas, una calera, el lavadero del Gallo, el barranco Quiñones, el alambique de destilar aromáticas, la quesería, y el corral de la Villa.

Tras haber disfrutado de todo lo que Tronchón te ofrece, acaba tu visitan en la “Cabina de la memoria”, instalada en el aparcamiento. Dentro se ha colocado un casillero con tarjetas para que los visitantes se lleven un recuerdo de los vecinos y vecinas de Tronchón en forma de tarjeta. Y no solo eso, sino que a través de un código QR se puede acceder a un formulario donde dejar un recuerdo para que Tronchón los guarde como ha hecho con su patrimonio y memoria durante siglos.

¡Ah! Antes de dejar la localidad no te olvides de probar el famoso queso de Tronchón. Tiene siglos de historia, ya que lo citan hasta en el Quijote. Como su sabor te encantará, no te vayas sin comprarlo.

Finamente, toda esta información la puedes consultar en un apartado dentro de la web www.maestrazgoturismo.org/detronchon/, donde se puede acceder a todos los contenidos, visualizar los videos, descargar los folletos y recopilar los recuerdos de los visitantes. Si nos visitas con niños, hemos creado «Las aventuras de Avelino y Fidela«, un folleto con diversas actividades para que disfruten más todavía de su visita a Tronchón.

También queremos contarte el porqué del nombre y el logo del proyecto, “DE TRONCHÓN”. Este nombre tiene muchas connotaciones. Por una parte, es un acrónimo que significa “Destino Etnológico Tronchón”, ya que todo lo que mostramos es patrimonio etnológico. Pero por otra parte tiene una connotación más importante, y es que DE TRONCHÓN quiere indicar que es producto genuino y auténtico, como si fuese una denominación de origen, y un marchamo de calidad: “Hecho en Tronchón”. Además, el logotipo incide en ese sentido, ya que recuerda a los iconos de posición, pero con forma de acento, incidiendo en Tronchón. Y no solo eso. Y es que el icono, en su interior, es un queso, que recuerda a otro de los activos más importantes de Tronchón.

¿A que ya has decidido visitarnos?