Buscar

12 meses, 12 razones para venir al Maestrazgo

12 meses, 12 razones para venir al Maestrazgo

La Comarca del Maestrazgo cuenta con numerosos encantos y atractivos que hacen de ella un destino estupendo para disfrutar cualquier época del año.  Ahora que comienza 2024 os mostramos doce razones, una por mes, para visitar y vivir el Maestrazgo.

Empezamos con enero, el mes del fuego y la fiesta, ya que viene marcado por la celebración de San Antonio, patrón de los animales, pero también San Macario o Santa Brígida. En casi todos los pueblos se encienden hogueras, se bendice a los animales de labor o de compañía, se celebran cenas populares, rondallas, tranzas o subastas, se disfruta con los demonios y otras manifestaciones de las fiestas. ¡Ven a disfrutar de las tradiciones más queridas por los vecinos!

Febrero es un mes que se asocia a San Valentín, el amor estará presente en las calles y rincones más románticos del Maestrazgo, solo tendrás que buscarlos… ¡El amor está en el aire!

El mes de marzo es ideal para visitar los magníficos exponentes de la geología del Maestrazgo. La comarca forma parte del Geoparque del Maestrazgo y cuenta con lugares tan significativos como los Órganos de Montoro o las Grutas de Cristal de Molinos, que no te los puedes perder en tu visita.

Abril es el mes en el que explota la primavera para brindarnos colores, olores y texturas. Te invitamos a recorrer los senderos del Maestrazgo y estar atento a las especies que florecen y a las aves que las frecuentan. Aprende a observarlas y conocer sus hábitos, sus costumbres y su belleza.

Mayo es un mes intenso. Muchos pueblos de la comarca celebran tradicionales romerías. Se inicia a finales de abril con la romería de San Marcos en Villarluengo y el primero de mayo con la del Llovedor de Castellote, quizá las más conocidas y rituales. A estas les siguen muchas otras en un continuo fluir de gentes por los caminos hacia las ermitas o santuarios de referencia: La Virgen del Cid, Santa Isabel de Sollavientos, el Buen Suceso, el Rollo… Todas con sus ancestrales rituales que te encantará conocer.

En junio las reinas de las praderas del Maestrazgo son las orquídeas. Estas pequeñas flores, que se distinguen por su complejidad, son a veces difíciles de encontrar, pero con un poco de paciencia puedes acercarte a descubrirlas y conocerlas.

Julio es un mes tranquilo en el Maestrazgo. Las buenas temperaturas invitan a salir y recorrer los senderos, sobre todo los de ribera, más fresquitos, y donde quizá te puedes dar también un chapuzón en los ríos. ¡Siempre con precaución!

En agosto, con el calor y las magníficas noches estrelladas, lo que apetece es “salir a la fresca”, esto es, por las noches, a pasear bajo la luz de la luna, observar el firmamento y, por qué no, sumarte a la multitud de fiestas patronales que se celebran en los pueblos y donde los bailes nocturnos son los protagonistas. ¡Una interesante forma de conocer el Maestrazgo y sus habitantes!  

Después de la vorágine festiva, septiembre ya pide un poco de relax, volver a los caminos, disfrutar del paisaje… Y en el Maestrazgo te lo ponemos fácil. El ciclo “Maestrazgo, paisaje de música” te invita a sentir los paisajes del territorio acompañados de música clásica. ¡Todo un espectáculo para los sentidos!

Pensar en octubre es pensar en el delicioso robellón, el Lactarius Deliciosus, que se cría en nuestros montes, y en todas las demás setas que podemos encontrar. Esperando tener una buena temporada micológica, te invitamos a venir al coto micológico del Maestrazgo, a recorrer sus montes, conocer las setas, recolectarlas y, como no, ¡degustarlas en los restaurantes de la zona!!  

Noviembre siempre nos deja maravillosas y coloristas estampas en los bosques y riberas. Los amarillos, los verdes, los marrones, brillan como nunca, evocándonos paisajes casi fantásticos y paisajes del alma que nos sobrecogen. Este mes es ideal para disfrutar de los colores y de los paisajes, recorriendo alguna de las rutas del Centro BTT Maestrazgo con tu bicicleta.

Y finalmente, diciembre. Este mes es el momento en el que la cabra hispánica, insigne habitante de nuestra comarca, comienza su celo, produciéndose combates entre los impresionantes machos para conseguir el favor de las hembras del grupo. Te invitamos a que trates de observarlas y de conocer sus costumbres recorriendo los diferentes miradores del territorio y tratando de avistar los grupos con ayuda de prismáticos.